
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue se prepara para lanzar su segundo satélite, el PehuenSat 3, con el objetivo de medir y monitorear el territorio argentino.
Su predecesor, el PehuenSat 1, orbitó durante 16 años hasta marzo de 2023.
La UNCo, pionera en la exploración espacial entre las universidades argentinas, celebra el éxito de su primer satélite, el sexto íntegramente desarrollado en Argentina por profesionales y estudiantes de una institución académica pública.
El nanosatélite, conocido como picosatélite debido a su tamaño compacto, se espera que esté listo entre agosto y noviembre de 2024, con un lanzamiento programado para 2025. El equipo de ingeniería, compuesto por estudiantes avanzados y docentes de Electrónica y Mecánica, trabaja en los laboratorios de la UNCo en Neuquén.
Financiado a través de fondos obtenidos durante el Décimo Encuentro de Tecnología Espacial en Mendoza, el PehuenSat 3 tiene la ambiciosa misión de monitorear los niveles de metano emitidos por basurales y empresas petroleras.
Además, se planea su uso para estudios científicos globales, aprovechando su capacidad para recopilar información en áreas sin conexión a Internet.
Con un diseño de 10 centímetros cúbicos y menos de un kilogramo de peso, el PehuenSat 3 proporcionará datos sobre temperaturas, calidad del agua, aire, suelo, intensidad del tránsito y condiciones geológicas.
Utilizará ondas de banda UHF para transmitir información a la estación terrestre de la facultad, que luego se compartirá en línea.
El proyecto, liderado por el director Marcelo Araoz, tiene múltiples propósitos, desde monitorear el volcán Copahue hasta investigar la presencia de baterías afectando la flora en San Martín de los Andes.
El equipo ya está pensando en proyectos futuros, demostrando el compromiso continuo de la UNCo con la excelencia científica y la exploración espacial.
Comments