top of page
Buscar
Foto del escritorAry Cornell

cursos y talleres: literatura, filosofía, arte y cine, de todo para aprender en el verano 2022

Las vacaciones pueden convertirse en un gran momento para invertir en conocimiento.



Cada temporada se renueva con una oleada de cursos culturales en la ciudad de Buenos Aires. Con la llegada del Covid-19 y sus incesantes cepas, algunas instituciones optaron por privilegiar los “campus virtuales”, que posibilitan la participación de personas de cualquier localidad del país y del exterior, incluso sin horarios fijos. Otras ofrecen un menú mixto de cursos: presenciales y virtuales (en vivo o con clases grabadas). La literatura, la filosofía, el arte y el cine forman parte de los programas educativos de diversas instituciones, que brindan diferentes opciones para empezar de manera estimulante este ardiente inicio de 2022. La siguiente es una selección posible de ese amplio menú.


En la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (Aamnba), los docentes, escritores e investigadores Esther Cross, Jorge Caputo, Jerónimo Ledesma y Lucía Vogelfang dictan el curso “Los imaginarios de la ciencia en la literatura”, en el que se explorarán los vínculos y las formas de interacción entre la escritura literaria y la ciencia y el modo en que las obras literarias convirtieron los saberes científicos en motores de la imaginación. Son cuatro clases en formato audiovisual, distribuidas de este modo: en la primera, Cross se referirá a Mary Shelley, la “madre” de Frankenstein; en la segunda, Caputo, abordará la ciencia, la aventura y lo fantástico en relatos de Jules Verne y Guy de Maupassant. En la tercera clase, Ledesma versará sobre progreso, evolución y literatura en el período victoriano, y en la cuarta, Vogelfang, discurrirá sobre literatura y matemática. Comienza el jueves 3 de febrero y se prolonga hasta el jueves 24 de febrero. Arancel: $6000; socios de la Aamnba: $5100.


En el Malba comienza este mes el curso presencial “Panorama de la literatura africana actual: Abdoulrazak Gurnah, Paulina Chiziane y David Diop”, a cargo del profesor Boubacar Traore. Las tres clases se dictarán los lunes 17, 24 y 31 de enero, de 18.30 a 20, en el auditorio del museo. En 2021, luego del Nobel de Literatura al narrador tanzano Abdoulrazak Gurnah, el Booker Prize Internacional al escritor franco-senegalés David Diop y el Premio Camões a la autora mozambiqueña Paulina Chiziane, la literatura africana se ha convertido en la gran atracción en el mundo de las letras y la cultura.


Traore es magíster en Estudios Culturales y especialista en estudios afro, doctorando en Historia por el Instituto de Altos Estudios de la Universidad Nacional de San Martín y profesor de Historia del Arte Africano en la Universidad del Museo Social Argentino.


Su curso apunta a presentar la situación actual de la literatura africana a partir de las obras de los autores elegidos, sus características y los temas abordados en su obras. El costo es de $4200 y hay descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes tienen 10% de descuento y hay beneficios especiales para clientes del banco ICBC (consultas en informes@malba.org.ar).

Los cursos presenciales del Malba, como el de Traore, estarán luego disponibles de modo virtual.

De febrero a marzo, Entrepalabras propone volver a la obra más emblemática del escritor Julio Cortázar. En “Julio Cortázar. Rayuela: Literatura y vida”, la profesora y escritora Silvina Marsimian coordinará cuatro encuentros online que permitirá a los asistentes construir un recorrido personal de Rayuela sobre la base de intercambios por Zoom y en un foro. También se conversará sobre las innovaciones técnicas y temáticas que Cortázar introdujo en la narrativa tradicional en la Argentina, en relación con otros autores y obras. Los participantes tendrán acceso a diversos materiales (lecturas, videoguías, bibliografía) a través de la plataforma de Entrepalabras. Es ideal (pero no imprescindible) que los participantes hayan leído Rayuela y el célebre cuento “El perseguidor”. El valor del curso es de $6900.


Casa de Letras propone un verano cinematográfico-literario, con “Curso de lectura, análisis, y visionado de films”, a cargo del director Sebastián Cardemil Muchnik. Comienza el lunes 7 de febrero y se extenderá hasta marzo, de 18.30 a 20.30 por medio de videoconferencias. El género policial, la ciencia ficción, el género fantástico, el bélico y el de terror en cine se han apoyado en obras literarias y un alto porcentaje de las mejores películas están basadas en cuentos y novelas. Algunas obras fueron llevadas a la pantalla en varias ocasiones, como Frankenstein, Drácula, Hamlet, Don Quijote, entre otras. El curso responderá varios interrogantes: ¿qué debe tener una novela o un cuento para hacer posible su adaptación al cine? ¿Por qué hay novelas infilmables? Y también: ¿qué es lo que hace cinematográfica a una novela? Se verán clásicos como El sueño eterno, de Howard Hawks (adaptación de la novela de Raymond Chandler), Últimos días de la víctima, de Adolfo Aristarain (sobre la novela de José Pablo Feinmann), Frankenstein, de Kenneth Branagh (sobre la novela de Mary Shelley), La guerra de los mundos, de Steven Spielberg (sobre la novela de H. G. Wells), Blade Runner, de Ridley Scott (sobre la novela de Philip K. Dick), Invasión, de Hugo Santiago, con guión de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Santiago, Psicosis, de Alfred Hitchcock, basada en la novela de Robert Bloch, y Muerte en Venecia, de Luchino Visconti, basada en la novela de Thomas Mann, entre otros.


La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) acerca la posibilidad de tomar en forma gratuita las 35 clases del curso online “Historia del Arte. Renacimiento, Manierismo y Barroco” que brindó la licenciada Anabella Sánchez a lo largo de 2021. El curso de Historia del Arte de la BCN comenzó a dictarse en forma online y abierta a la toda la comunidad en 2021 con un programa dedicado a explorar las circunstancias históricas y artísticas del Primer Renacimiento, el arte de los Flamencos Primitivos, el Alto Renacimiento, la crisis del Manierismo y los Barrocos italiano, flamenco y español. Las clases permanecerán disponibles en la página web de la BCN y en su canal de Youtube hasta principios de marzo. Ese mes se abrirá la inscripción para un nuevo módulo anual dedicado a la Edad Contemporánea, desde el Rococó hasta la década de 1960, con clases que se dictarán en forma online los jueves a las 21. A inicios de febrero, la BCN presentará su programación de cursos culturales gratuitos.




5 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page